PANORAMA GENERAL
UBICACION, EXTENSION Y POBLACION
El departamento de Madre de Dios se encuentra situado en
la zona suroriental del país. Por el norte limita con
Ucayali, por el sur y por el oeste con Puno y por el
este con Brasil y Bolivia. Su territorio abarca zonas de
selva alta y selva, con un clima tropical, cálido y
húmedo y lluvias de noviembre a abril. Su temperatura
promedio es de 25°C.
Tiene una extensión de 78,403 kilómetros cuadrados y su
población apenas bordea los 50 mil habitantes.
Su capital es Puerto Maldonado, en la provincia de
Tambopata.
BREVE RESEÑA HISTORICA
Existen indicios de la presencia de seres humanos antes
de la conquista y el surgimiento del imperio incaico, ya
que se han encontrado restos antiquísimos como los
petroglifos en los ríos de Palotoa, Shinkebenia y
Urubamba. En la cordillera de Pantiacolla, en las
cabeceras de Madre de Dios, también hay petroglifos y
restos antiguos que atraen a los arqueólogos.
Se estima que las primeras poblaciones de Madre de Dios
debieron aparecer hace miles de años y se cree que los
arahuacos o sus antecesores, los proto arahuacos,
llegaron vía migración, derivándose a partir de ahí
muchas etnias, relacionándose posteriormente con los
incas y los españoles. Algunas tribus como los
Machiguengas, sobreviven hasta nuestros días.
Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte
del antiguo imperio incaico, en la región conocida como
Antisuyo. Sin embargo poco es lo que se sabe de su
formación con exactitud. Inclusive, algunas crónicas del
Inca Garcilazo de la Vega han sido puestas en tela de
juicio por los datos contradictorios que existen. Sin
embargo, los historiadores coinciden que la conquista de
esta región fue difícil para los incas pues debieron
enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras de la zona
que diezmaron a diferentes ejércitos conquistadores.
Durante la colonia se realizaron expediciones con
resultados trágicos para los aventureros quienes
murieron a manos de las diferentes tribus. Recién en
1567, al mando de 250 hombres, Juan Alvarez Maldonado
llega bastante cerca a lo que hoy es Madre de Dios.
Posteriormente, en 1861, el coronel Faustino Maldonado
la recorre en su real magnitud llegando al límite con
Brasil.
El 26 de diciembre de 1912, se crea el Departamento de
Madre de Dios y se señala como capital a Puerto
Maldonado.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
Reserva Nacional de Tampopata-Candamo. Ubicada en la
confluencia de los ríos La Torre y Tambopata, con una
extensión de 5,500 hectáreas de selva virgen. Destaca
por su riqueza y variedad de aves (aproximadamente 600
especies), mariposas (900 especies) y libélulas (115
especies).
Santuario Nacional de las Pampas del Heath. Con una
extensión de 109 hectáreas. Fue creado en 1983. Aquí se
encuentra el cotizado lobo de crin.
Reserva de la Biósfera del Manu. Reconocida así por la
UNESCO en marzo de 1973. Tiene una extensión de
1’881,200 hectáreas. Esta conformada por tres áreas: El
Parque Nacional del Manu (1’532,806 hectáreas), zona
intangible; La Zona Reservada del Manu (257,000
hectáreas) para realizar el turismo; y el Bajo Manu
(91,394 hectáreas), zona cultural habitadas por grupos
humanos. Se aprecian lagos hermosos como Valencia, Copa
Manu, Sandoval, La Pastora, Tambopata, Madre de Dios,
Cocococha, Tres Chimbadas y Amigos; igualmente están los
ríos Manu, Tambopata, Madre de Dios, La Torre, Manuripe,
Las Piedras y Tahuamanu.
La reserva es un ecosistema que ha tenido una evolución
inalterable durante miles de años, presentando una de
las mayores variedades de flora y fauna del mundo,
estimándose en más de mil el total de aves especies de
aves en el parque y unas 200 de mamíferos. Las plantas
varían entre 2 mil y 3 mil sus especies, considerándose
que hay un 10% no conocidas por la ciencia.
Para ingresar a la reserva es necesario solicitar una
autorización a la Dirección del Parque Nacional y para
visitarla se requiere disponer de por lo menos una
semana.
Lago Valencia:
Ubicado a 60 kilómetros y a cuatro horas en lancha a
motor desde Puerto Maldonado. En el camino, a orillas
del río Madre de Dios, es posible observar buscadores de
oro, el asentamiento nativo de los Huarayos y una flora
y fauna muy variadas. En el lago se puede pescar
corvinas, dorados y doncellas, entre otros. Las
principales comunidades nativas son Amaralari, Arasaeri,
Kisambaeri, Pukirieri, Sapiteri, Toyoeri, Wachipari,
Arawak, Machiguenga y Piro-Mashko.
El territorio menos poblado del Perú, con sólo 600.000
personas que viven en sus 80.000 km2 (30.880 millas
cuadradas) de la zona selvática. Su capital es una
ciudad ribereña conocida como Puerto Maldonado con 25,
000 habitantes
La mayoría de los visitantes de Puerto Maldonado
utilizar la ciudad como punto de lanzamiento, pero si se
es huésped de un día o dos, asegúrese de ver lo
siguiente:
Plaza de Armas:
La plaza principal de Puerto Maldonado es muy similar a
las principales plazas de toda América del Sur. Ideal
para tomar una foto, comer helado, o simplemente
sentarse alrededor.
Confluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios. Esta
se encuentra en la parte más oriental de la ciudad,
junto a los edificios del gobierno, y tiene un hermoso
patio grande para tomar una foto.
La isla del Mono:
Una isla de tamaño medio, situada en medio del río, el
hogar de cientos de monos y varias especies diferentes.
Cuidado con los monos que intentarán "tomar prestado"
algo que esté cerca de usted o en una mochila pero sin
su supervisión.
Patio de la madera:
Aunque esto suena tonto, los interesados en la
conservación tropical no querrán perderse este primer
vistazo a la zona que es la base económica de la
deforestación.
Mercado:
Aquí puedes comprar de todo, desde una pieza de carne de
vacuno hasta un cd de Led Zeppelin. Los bienes aquí son
ligeramente más caros que en otras partes del Perú,
desde Puerto Maldonado llegan muchas importaciones de
bienes de otras partes del Perú y no los producen ellos
mismos.
El zoológico del jaguar y discoteca:
Sí, usted está leyendo correctamente. Puerto Maldonado
tiene un pequeño zoológico con fauna local, y por la
noche el lugar es considerado como un club nocturno.
Disfrute de la presencia de los monos capuchinos en este
lugar.
El Obelisco:
Mirador de ocho pisos que le permite subir por unos
pocos soles. El exterior del obelisco con hermosas
esculturas realizadas por un artista local, le cuenta
una típica historia de la selva. Una vez allí usted
obtiene una buena vista de la ciudad y los alrededores
de Tambopata y de los ríos de Madre de Dios.
RESERVAS
Parque Nacional del Manu:
Este inmenso parque de 1,5 millones de hectáreas ha
incrementado exitosamente su vegetación pasando de 150 a
4.200 metros sobre el nivel del mar. El bosque tropical
en los niveles más bajos contiene una inigualable
variedad de especies animales y vegetales. Cerca de 850
especies de aves han sido identificadas y las especies
raras, como la nutria gigante y el armadillo gigante han
encontrado refugio allí. Jaguares son a menudo vistos en
el parque.
Reconocido como un patrimonio natural de la humanidad y
reserva de la biosfera por la UNESCO, el Manu es un
ejemplo de selva intacta, la virgen del Amazonas lejos
de la civilización.
Al entrar en el laberinto de ríos y cochas (lagos), el
viajero entra en un universo de sorpresas y placeres
repetidos. A diferencia de otros lugares de la selva
donde el hombre ha de entrado para cazar, el Manu ofrece
a los visitantes un gran número de animales que no
muestran ningún temor en la presencia del hombre.
ALBERGUES EN LA SELVA
Hay varios albergues que ofrecen muy interesantes
servicios eco-turísticos. Estos albergues, aunque
rústicos, son adecuados para proporcionar lo necesario a
los visitantes. También hay un centro privado de
investigación en el área.
CLIMA
El clima es frío y seco en las tierras altas, cálido en
los valles, frío y húmedo en el bosque nublado y cálido
y húmedo en la selva baja. La temporada de lluvias o "invierno"
es de diciembre a marzo, y el verano o época seca (ideal
para el turismo), de abril a noviembre.
PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS
Pese a ser un departamento con pocos habitantes, Madre
de Dios tiene su propia comida, elaborada a base de los
alimentos que les brinda el lugar.
Los más conocidos son la patarashca, un pescado envuelto
en hoja de plátano cocido a la brasa; la sopa de motelo,
preparada con la carne de tortuga y servida en su propia
caparazón; muchangue, elaborado con huevos de tortuga,
acompañado de plátano verde sancochado; timbuche o
chilcano, caldo a base de pescado menudo como palometa,
sapamana, mojarreta o gusasaco y el tacacho, plátano a
la brasa servido con trozos de chicharrón mezclado con
cebolla picada.
Para beber son típicos de la región el masato, una
fermentación en base a yuca y el chapo, una mezcla de
plátano bien maduro con leche.